Seguinos en redes

Sociedad

Más de 30 equipos participaron de las 24 horas de innovación

El equipo de 2º año de enfermería del exITEC, acreedor del primer premio en su categoría (Dirección de Comunicación Social MGA)

Los ganadores de la 6ª edición fueron bien federales ya que representaron a instituciones de Miramar, Otamendi y Mechongué. Se repartieron $51.000 en premios.

Culminó con éxito la edición 2019 de las 24 horas de innovación, experiencia General Alvarado, con sede en el Polideportivo. Bajo organización del municipio local, grupos de estudiantes de establecimientos de todo el distrito recibieron distintas consignas en el inicio de su participación, en base a las cuales analizaron con cuál trabajar para presentar un proyecto 24 horas más tarde en un video de no más de 2 minutos.

En la previa, el secretario de Producción y Empleo, Sebastián Ianantuony, aseguró a EL DIARIO DE MIRAMAR que en el proyecto que impulsó, sus participantes lo hacen “para tratar de generar herramientas para que los chicos puedan defenderse en el mercado laboral, ya sea como emprendedores de su propio proyecto, como empleados de alguna empresa o comercio, o como futuros profesionales”.

Ianantuony, en representación del Municipio, brinda las últimas consideraciones ante un Polideportivo colmado (Dirección de Comunicación Social MGA)

En la primera categoría, integrada por cursos de nivel secundario, el equipo Los Intangibles de 6º 2ª de la Secundaria Nº 2 de Otamendi fue el ganador. El segundo premio fue para los representantes del CEPT Nº 20 de Mechongué. Además, recibieron menciones el grupo Innovarte de 5º año del CED de Otamendi y 5º B del Parroquial San Andrés.

En la categoría 2, integrada por las escuelas técnicas y agrícolas de nuestro distrito, triunfó la propuesta de Parque Turístico emprendida por el grupo 2 de 5º año de la escuela Agrícola. Fue 2º el grupo de 6º 2ª de la Técnica, con reciclaje para la obtención de energía. Por su parte, 5º 1ª de la Técnica y 5º y 4º de la Agrícola se llevaron menciones especiales.

La categoría 3, que fue integrada por estudiantes de 7º año de las agrícolas, técnicas y quienes asisten al ISFDyT Nº 81 e ISFT Nº 194, otorgó su primer premio al grupo de 2º año de enfermería del ISFT Nº 194, con su propuesta de señalética vial. Fue segundo el Security Group del 1º año de Seguridad e Higiene del mismo establecimiento, que trabajaron sobre el acceso a la información turística. A su vez, los proyectos de aprovechamiento del agua y la aplicación de turismo propuestas por dos grupos de 7º 3ª de la Técnica se llevaron las menciones especiales.

El jurado del evento estuvo compuesto por la Ing. Belén Mena (Facultad de Ingeniería UNMDP – Secretaría de extensión), la Prof. Gabriela Baita (Jefatura Distrital de General Alvarado), la Arq. Laura Derisi (Colegio de Arquitectos de la Provincia), los TCN Graciela Bernárdez y Armando Leal (Colegio de Técnicos de General Alvarado) y el Prof. Fernando Brittez (Museo de la Vida Rural de Comandante Nicanor Otamendi).

Los proyectos presentados se evaluaron siguiendo criterios de grado de innovación, impacto medioambiental, alcance del beneficio, factibilidad técnica para su instrumentación y la factibilidad económica. Los ganadores obtuvieron $9000 para su institución, y quienes quedaron en segundo puesto, $8000.

Las preguntas disparadoras fueron las siguientes:

  • ¿Cómo utilizar espacios públicos para promover la producción de alimentos agroecológicos y proveer a distintas entidades de bien público?
  • ¿Cómo concientizar e implementar la separación en origen de los residuos en los hogares y optimizar la recolección de residuos secos y limpios que tienen como destino el punto limpio?
  • ¿Cómo se puede generar energía renovable (electricidad/gas) para dar suministro a espacios públicos?
  • ¿Cómo puede aprovecharse el agua de lluvias en las ciudades?
  • ¿Cómo promover la movilidad urbana y lograr el ordenamiento del tránsito a fin de evitar accidentes?
  • ¿De qué manera se puede reducir el impacto de la generación de residuos en la playa durante la temporada estival?
  • ¿Cómo podría implementarse un sistema para que los turistas y residentes puedan, en forma rápida y ágil, acceder a información sobre actividades recreativas, espectáculos y lugares de interés?
  • ¿De qué manera se pueden utilizar las tecnologías de la «realidad aumentada» para la divulgación de los hallazgos paleontológicos, los avances en el estudio de las ballenas u otros contenidos de interés científico?
  • ¿Cómo generar espacios de integración e intercambio escolar a fin de promover el desarrollo de inteligencias múltiples y el enriquecimientos de las experiencias colectivas y solidarias?
  • ¿De qué manera se puede mejorar la accesibilidad en espacios públicos y atracciones turísticas a personas con discapacidad o movilidad reducida?
  • ¿Cómo evitar que los residuos urbanos que llegan a los arroyos no terminen en el mar?

Recomendadas