
Las declaraciones radiales de un profesional de Dionisia sobre la supuesta aparición de larvas de Aedes aegypti pusieron en alerta a la comuna, aunque al momento desde el área municipal no encontraron rastros de dicho vector.
El posible hallazgo de larvas del mosquito que transmite el dengue en el cementerio de Comandante Nicanor Otamendi generó temor en la comunidad luego de una difusión a través de un medio radial.
Durante la pasada semana, el doctor Juan José García, investigador de la Comisión de Investigación Científica de la provincia de Buenos Aires, declaró en LU6 Emisora Atlántica que «la distribución de ese mosquito viene avanzando hacia el sur todos los años». «La semana pasada lo encontré en el cementerio de Otamendi, cuando fui a visitar la tumba de mi mamá», aseguró el profesional respecto a la aparición de larvas, mientras era consultado sobre la efectiva llegada del mismo a Villa Gesell.
Consultado al respecto, el titular de Bromatología y Zoonosis del Municipio de General Alvarado, médico veterinario David Viola (mat. 5582) respondió: «Hubo repercusiones por una nota hecha a una persona que no es cualquiera, es un profesional reconocido y premiado ante el CONICET e incluso reconocido por nuestro Concejo Deliberante. Lejos estamos nosotros de querer cuestionar su opinión, al contrario, es una complementación de opiniones».
García había mantenido horas antes una reunión con Viola, el intendente Sebastián Ianantuony y la presidenta del Concejo Deliberante, Sabina Vujovich. «Él no pensaba en la repercusión de sus dichos, nunca creyó que su comentario podía generar una bomba neutrónica», comentó el veterinario a posteriori.
Respecto a las acciones llevadas adelante, Viola señaló: «Lo concreto es que hace 10 ó 15 días fumigamos el cementerio, no porque hubiera larvas de Aedes sino porque nos manifestaban que la gente que iba terminaba picada por el mosquito común de acá que es el Culex pipiens«.
Con la didáctica que caracteriza al otrora presidente del HCD, explicó a F5TV y EL DIARIO DE MIRAMAR que «el riesgo es prácticamente nulo». «Esto no tiene que ver con la política porque las enfermedades virales no tienen ideología. Hace 4 ó 5 años ya hay Aedes aegypti en el conurbano bonaerense, y estábamos monitoreando que llegaba a la Bahía de Samborombón», añadió.
«¿Esto quiere decir que va a haber dengue sí o sí? No. La sola existencia de un virus no implica que alguien se va a enfermar. ¿Qué tiene que haber? Un individuo que se enferme y un medio ambiente propicio para que se encuentre el bicho maligno con el individuo. En el sur hay muy poca prevalencia del dengue», explicó.
Además, al mismo tiempo, hay una importante intervención del sistema sanitario local. «Es una enfermedad denunciable y debería estar todo registrado. El Dr. Hoyos me aseguró que General Alvarado tiene cero pacientes con dengue. Esto quiere decir que si tuviéramos el Aedes aegypti necesita picar a una persona con dengue para chuparle el virus e inoculárselo a otro», agregó Viola.
«¿Esto es 100% relativo? No, porque puede venir un turista de Entre Ríos y tener dengue y justo en la carambola en 45 mil habitantes que el mosquito encuentre ese virus y te pique a vos. Es más probable que te agarres otra enfermedad y no dengue», amplió.
«No significa desacreditar la opinión de un profesional. Solo encontramos larvas de Culex. A raíz de la charla con Juan José García vamos a ir a muestrear el sector donde él dijo que lo encontró, a 20/25 metros del lugar donde nosotros muestreamos. Si está el hallazgo, estarían las larvas del mosquito vector, no significa que haya dengue: hace falta que haya pacientes con dengue en la zona para que se transmita», explicó el titular de Zoonosis. También sumó que en diferentes sectores del distrito su dependencia instaló dispositivos simples donde se toman muestreos de los insectos y no se detectó la presencia del Aedes aegypti en los últimos meses.
«La recomendación es no acumular agua, y es un mito decir que se ponen los huevos en agua limpia porque existe también el instinto de supervivencia. Está dentro de las casas o en su perímetro, no en campo abierto. No dejen recipientes que puedan tener agua, a las Pelopincho vaciarlas y dejarlas sin contenido, descacharrar y sacar todos los recipientes que puedan contener agua estancada», concluyó Viola.

Recomendadas
-
Sociedad
/ Hace 5 díasEDEA finalizó una obra clave en la red subterránea de Miramar
Se renovó el tendido eléctrico y se amplió la potencia de una subestación ubicada...
-
Cultura + Espectáculos
/ Hace 5 díasEl exitoso musical «La Vargas» llega al invierno porteño
Con un equipo de artistas marplatenses reconocidos en el ámbito musical local y nacional,...
-
Cultura + Espectáculos
/ Hace 6 díasGuía: ¿Qué hacer en Miramar en estas vacaciones de invierno?
Estas Vacaciones de Invierno 2025 te esperan con un montón de eventos, espectáculos y...
