
La comisión de Agroecología del CIAFBA participó en una recorrida del grupo Cambio Rural Agroecológico Miramar en la Chacra Experimental del MDA. Este grupo de productores está en una transición agroecológica interesados en incorporar herramientas que mejoren la calidad del sistema agroalimentario.
Durante el último mes se llevó a cabo un encuentro de capacitación en la Chacra Experimental de Miramar del grupo Cambio Rural Agroecológico a cargo del Ing. Agr. Ignacio Márquez (MP 02320). Asistieron productores locales de cultivos extensivos (cereales, soja y maíz) e intensivos (hortícolas), integrantes de dos escuelas agrícolas de Miramar y del área de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Alvarado.
Este encuentro tuvo el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para la transición hacia la agroecología del sistema agroalimentario. Participó del mismo la responsable de la Comisión de Agroecología Regional Sudeste del CIAFBA (Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires), Ing. Agr. Guillermina Meilan (MP 3374). «Desde la comisión de Agroecología del CIAFBA promovemos el acompañamiento profesional en las producciones agroecológicas y las visitas a estos productores tienen como objetivo contribuir al desarrollo de la producción sustentable», sostuvo Meilan.
Entre los temas que se trataron estuvo Costos directos de la producción, a cargo de un economista del INTA Otamendi quien explicó diferentes metodologías para calcular los costos para llegar con un precio justo al mercado. Además, la jornada incluyó una recorrida por el módulo agroecológico de cebada sembrado en cruz y por una plantación de kiwi.
Una recorrida 100% agroecológica
«Ya en la Chacra pudimos ver los resultados de ensayos sobre manejo de cebada, entre ellas la siembra realizada en forma de cruz que permite ocupar espacio antes que este pueda ser colonizado por las malezas. Esta estrategia posibilita que el cultivo ocupe más rápido el surco, controlando la expansión de malezas y en consecuencia evitando el uso de herbicidas. Si bien aparecen algunas especies, estas no llegan a afectar en forma significativa el desarrollo de las plantas de cebada. A la hora de los resultados los rendimientos no difieren tanto de los tradicionales y se ahorra el uso de insumos lo cual cambia la ecuación económica y ambiental», explicó Guillermina Meilan.
«Desde CIAFBA promovemos aprender sobre estas metodologías de manejo de cultivos, pero al mismo tiempo sostenemos que se debe contar con el asesoramiento de un Profesional matriculado que monitoree correctamente y elabore la planificación adecuada para cada situación específica siguiendo el planteo en todo momento hacia los principios agroecológicos», añadió la ingeniera.
«Desde mi visión personal y como docente de la Carrera de Agroecología en el Instituto Agroecológico de Tandil, creo que estamos en un cambio de paradigma productivo donde debemos tomar conciencia que se puede producir de una manera más sustentable, protegiendo el ambiente, la fertilidad, el suelo y la calidad del trabajo de los productores. En cada recorrida estamos viendo mayor interés entre quienes buscan conocer estos principios que combinan rentabilidad y sustentabilidad buscando llegar al mercado con buenos precios y calidad diferenciada», agregó Meilan.
Sobre el final del día se pudo visitar una plantación de kiwi en una superficie de una hectárea, con riego por goteo. El cultivo que aun esta con plantas jóvenes, hembras y machos, cuenta con una cortina forestal elaborada en base a casuarinas lo cual resulta ser estratégico para las plantas.
CIAFBA es el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires. Su objetivo primordial es acompañar a los colegiados en el desarrollo de la profesión impulsando la ética social y las buenas prácticas, cuidando el medioambiente y atendiendo las demandas de la sociedad. Además, promueve vincularse y trabajar activamente junto a otras organizaciones y entes públicos en el desarrollo de un marco normativo sustentable que permita el buen desarrollo profesional y el bien común.
En abril de 2018, la Legislatura provincial aprobó la Ley 15030, dando origen al CIAFBA, saldando así una deuda pendiente y jerarquizando la profesión. El 2 de mayo de 2019 el CIAFBA abrió sus puertas en cuatro regiones de la provincia de Buenos Aires (Sur, Sudeste, Centro y Norte) y desde aquel día, se trabaja siguiendo los valores y misión trazados para jerarquizar la profesión en pos de mejorar el desarrollo profesional de los matriculados y el bienestar común. El Colegio está al servicio de los matriculados, se interesa por conocer sus intereses, necesidades, problemas y actuar proactivamente en base a eso.
Todas las actividades que promueve CIAFBA se puede consultar en las redes sociales del Colegio o accediendo a su página web: https://ciafba.org/

Recomendadas
-
Policiales
/ Hace 12 horasAlerta Ciudadana aclara que son oficiales sus WhatsApps de verificación de datos
Tras el reporte de varios vecinos que señalaron que les llegó un mensaje a...
-
Deportes
/ Hace 2 díasIanantuony y Armenteros se reunieron con Deportes de Provincia
El intendente municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, visitó junto al director de Deportes,...
-
Cultura + Espectáculos
/ Hace 3 díasLa Feria de la Economía Social cumplió 9 años
La Feria de la Economía Social y Solidaria llegó este Domingo de Pascuas a...
