
Por Nicolás Galante – Director de EL DIARIO
Este domingo, 41.075 vecinos de General Alvarado podrán acudir a las 121 urnas ubicadas en el distrito para elegir cómo será la nueva conformación del Concejo Deliberante y Consejo Escolar, al renovarse la mitad de esos cuerpos.
Con tendencia a la baja en las elecciones legislativas de otras provincias durante este año, ¿se mantendrá el caudal de votos? General Alvarado nunca bajó del 70% en los últimos 28 años de los cuales tenemos registro. En las ejecutivas de 2023 acudió el 77% (ganó Ianantuony) y en el último antecedente legislativo en 2021 fue uno de los puntos más bajos, con el 71% (Sánchez Charró). Tuvo picos del 82% en 1999 (Honores) y 79% en 2019 (Ianantuony), 2015 (Di Césare) y 2013 (Zugazúa), y valles del 70% en 2003 (Tomás Hogan), post «que se vayan todos».
Puede que los nuevos lugares de votación afecten la concurrencia. Ante un circuito electoral único en cada una de nuestras localidades, el reciente cambio solo complicó el panorama en vez de achicar distancias como sí ocurre en ciudades más grandes. Como novedad, se incorporará la Escuela 13 de Aeroparque.
Al igual que en el resto de la Provincia, las siete listas presentadas en General Alvarado están cerrando una campaña poco vistosa, con escasas propuestas y, principalmente, sin llegar a un sector de la población que no consume medios tradicionales ni los sigue en sus redes. Ya ni siquiera se vio a los candidatos con sus stands y reparto de material gráfico durante los fines de semana en el tramo de 9 de Julio frente a las plazas. No hubo grandes cierres de campaña, solo íntimos en los locales de Somos y Acción Alvarado. Y a título personal, ya ni siquiera dejaron boletas en mi domicilio familiar, en pleno centro y sobre avenida. ¿Símbolo de época o falta de recurso humano?
También somos conscientes de algo: es muy bajo el nivel de conocimiento público de gran parte de los políticos locales. ¿Usted podría nombrarme a los 16 concejales o aunque sea a parte del gabinete de Ianantuony? Lo más probable es que no, producto del desinterés, de un conglomerado de medios locales que apenas repite algunos nombres, y de oyentes, televidentes o lectores que consumen medios marplatenses o porteños. Ojo, también aparece nuestra mea culpa por no contribuir como quisiéramos desde nuestro rol.
De hecho, pasó casi desapercibido el escándalo de los análisis falsos en el Consejo Escolar, donde los estudiantes de la Escuela 2 de Mar del Sud corrieron riesgo de vida por no advertirles sobre agua contaminada. Y en el organismo de calle 20 hay representantes de Fuerza Patria, de La Libertad Avanza, del nuevo Es Ahora y hasta radicales, más allá de que estos últimos se desentendieron del tema en declaraciones radiales y la causa judicial no los afectaría.
Los vecinos padecen todos los días la desidia en la que General Alvarado está sumido, como el pésimo estado del mobiliario urbano, calles, la inseguridad imperante y la falta de empleo, situaciones que no escapan a las de buena parte del país. Observaremos si hay castigo en las urnas, apuesta por una nueva fuerza o un nuevo «que se vayan todos» aunque remasterizado.
¿Seguirá la tendencia de que las propuestas más votadas estén vinculadas al arrastre de la elección más importante? En este caso, a senadores por la 5ª sección electoral. O, por el contrario, ¿un partido vecinal o con un candidato débil en la 5ª podrá llegar al piso de alrededor de 3500 votos para «meter» un concejal?. O, poniéndole nombre y apellido, ¿el tándem Raverta-Murowatz de Fuerza Patria y Montenegro-Martínez de Vedia de La Libertad Avanza serán los más elegidos o alguna de las otras propuestas tendrá chances?
En antecedentes, solo el FIMOS de Mauricio Besteiro en 2007 pudo acceder a dos bancas venciendo incluso al radicalismo. Cuando existía el FUVEGA de Patricio Dillon (2003 y 2005) no pasó del 8,54%, mientras que tuvieron buenas performances el extinto Unión PRO (Lalo Ramos y Viviana Farías en 2009, con el 21,76%) y el Frente Amplio Progresista con Pablo Moro en 2011, que con 12,39% quedó al borde de ingresar un edil, como también su conversión en Consenso Federal con Javier Pereyro en 2019, con el 11,63%. Tener a Es Ahora y a la Unión por la Reivindicación de General Alvarado como nuevos partidos vecinales y boleta corta será un ejercicio interesante para ver la repercusión de sus protagonistas y su perdurabilidad en el tiempo.
Volviendo al presente, la campaña 2025 tuvo en Murowatz y Martínez de Vedia las mismas consignas que Fuerza Patria y La Libertad Avanza en la Provincia o la Nación: «pongámosle un freno a Milei» y «Kirchnerismo Nunca Más». Enseguida iré con los pormenores de cada uno, pero a groso modo las apariciones públicas y publicaciones online mantuvieron esa base. En nivel de importancia en la previa también aparece Somos Buenos Aires, pero al no tener candidatos provinciales de gran impacto se desconoce si Barrios siguió alguna estrategia similar.
Así, Fuerza Patria buscará revalidar la gestión ejecutiva Hogan – Di Césare – Ianantuony que inició en 2003. El licenciado en enfermería Horacio Murowatz, que participó de actividades con una campera de la Dirección de Servicios con la sigla MGA, sostuvo un eje de campaña que defendió lo logrado con el oficialismo, justificando la falta de inversión en servicios básicos con los recortes del gobierno nacional. Sí llamó la atención que la segunda candidata, Eva Mosquera por el Movimiento Derecho al Futuro, tuvo hasta jingle y gráfica propia en alguna publicación. Los candidatos a senadores Fernanda Raverta y Jorge Paredi los acompañaron en la recorrida por el CAPS La Palma, como así también lo hizo el gobernador Axel Kicillof.
Nicolás Martínez de Vedia podrá votarse como candidato a concejal por La Libertad Avanza en su tercera incursión, tras perder su DNI en las generales de 2023. Sin apariciones en medios radiales tras despotricar por la pauta -aunque desde Nación nunca se cortó e incluso se incrementó con YPF y BNA-, informó por sus redes que su primer proyecto de ordenanza será eliminar los pañuelos de Madres de Plaza de Mayo en reclamo de Memoria, Verdad y Justicia. Por otra parte, si bien Joaquín Sánchez Charró no formó parte de la lista por la decisión de los armadores de relegarlo, son los representantes del PRO Sergio Masson, Lucía Echarri, Adriana Parodi y Cristian Olgini quienes más han acompañado al titular de ANSES en sus recorridas, más que los libertarios puros según se ve en las fotos. El candidato a senador Guillermo Montenegro los acompañó en el pequeño acto de inauguración de su local de calle 16 y, a jueves por la noche, aún necesitan de fiscales.
Por Somos Buenos Aires, Germán Galle Barrios aportará frescura a un radicalismo que lo necesitaba. Con la promesa de «ser la voz de los vecinos» en el Legislativo, pasó del cuidado diseño gráfico en el lanzamiento a la incógnita de por qué se presentaron como si el grupo humano fuera totalmente nuevo y afrontara su primera elección. Algún foráneo que vea los reels podrá llegar a creer que UCR no tiene concejales vigentes -sigue Barberini y finaliza Battenti- ni una historia indiscutible en General Alvarado porque no se la menciona. La ausencia de símbolos partidarios del partido centenario complicará sin dudas a aquellos desprevenidos que no encontrarán ni el escudo ni el apellido Honores en los primeros puestos de las boletas papel. Además, Barrios volverá a las urnas tras asegurar que no lo hizo en el ballotage de 2023, situación corroborada en la web de Infractores. Su candidato a senador, Maximiliano Suescún, estuvo en el lanzamiento en el Hotel Santa Eulalia, mientras que unos 60 correligionarios acompañaron el cierre en el comité de la calle Moreno en Otamendi.
Mano Bogarín será otro que luche entre el bajo nivel de conocimiento en el distrito y la ausencia de símbolos de Acción Alvarado en la boleta que compartirá con la alianza Potencia de María Eugenia Talerico. Quienes conforman el espacio vecinal aún no reconocido por la Junta Electoral de la Provincia realizaron una declaración jurada de bienes en una escribanía y ya aseguraron que solo cobrarán un porcentaje de sus dietas en caso de ser electos, de manera escalonada. Con más críticas que propuestas -ya padecemos las carencias de General Alvarado como para verlas de nuevo en Facebook– y pretendiendo dar cátedra a otros espacios, el superior administrativo de la Municipalidad de General Pueyrredon tendrá un debut en las urnas digno de observación. Su primer candidato a senador será el tandilense Fabio Molinero.
Aquí aparecen los vecinales. Paulo Tilaro encabezará Es Ahora tras no ser tenido en cuenta en los últimos cierres de listas del oficialismo. Con gráfica propia donde lo personifican como un capibara, el profesor de educación física tiene su experiencia en el peronismo, entre el rol de consejero escolar pronto a finalizar y su pasado como concejal. Si bien puede adherir a los candidatos en otros niveles, nadie podrá decirle que es colectora de la gestión de Ianantuony, sino todo lo contrario. Enfrentará, sí, el desafío de la boleta corta -aunque solo sean dos pliegues- y de conservar un partido vecinal que no es muy común en General Alvarado.
Lo mismo le ocurrirá a Bichi Battione y su Unión por la Reivindicación de General Alvarado. Con las mismas calificaciones de colectora por parte de sus adversarios y con más garra y corazón que publicidad y acciones concretas de campaña, el médico buscó a referentes de diferentes sectores para que lo acompañen en la búsqueda por conseguir un número interesante de adeptos.
Por último, la séptima lista. Sigue siendo una incógnita como en las últimas campañas la labor de Pablo Capobianco en el Frente de Izquierda y los Trabajadores por la escasa actividad que desarrollan, aunque sí reconociendo que han sido parte de los debates encarados por instituciones educativas e incluso concurrieron al organizado por los colegas Daniel Ramazzotti (PeriodismoYa) y María Portero (Todo Cambia) en el recinto del HCD. El marplatense Alejandro Martínez, candidato a senador, visitó la ciudad y mantuvo reuniones con el grupo la semana pasada.
Sin el nivel de cobertura que desarrollamos años atrás, incluso con streaming allá por 2019, reportaremos desde EL DIARIO DE MIRAMAR los resultados finales la próxima semana. Además esperamos que los tiempos de conteo sean más rápidos al tratarse de solo dos cuerpos de boleta.
Todo hace presumir que el viejo Juntos por el Cambio terminará la mayoría que supo ostentar en el Concejo hasta que aparecieron las divisiones en el radicalismo, con dos de los ediles de la UCR acompañando al oficialismo en importantes votaciones. Pero esto no quiere decir que el actual Fuerza Patria recupere su mayoría automática, por lo que se seguirá voto a voto unos comicios atípicos y sin claro ganador desde la previa.
La única bajada de línea que haremos desde este espacio es: vote. Vaya, tómese esa media hora y opine. Los más grandes vivieron épocas donde las urnas estuvieron «bien guardadas». Como repetía un colega, «no se queje si no se queja». Vendrán épocas mejores, pero mientras tanto el compromiso democrático debe seguir primando.

Recomendadas
-
Policiales
/ Hace 32 minutosImputaron por encubrimiento agravado a pareja que tenía una pintura robada por el nazismo: vivieron en General Alvarado
El titular del Área de Atención Inicial de la Unidad Fiscal Mar del Plata,...
-
Policiales
/ Hace 39 minutosAprehendieron a tres personas en operativos por drogas en Parquemar y 25 de Mayo
Personal de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas Mar del...
-
Política
/ Hace 12 horasComienza la veda electoral, entre la apatía y la falta de propuestas en General Alvarado
Por Nicolás Galante – Director de EL DIARIO Este domingo, 41.075 vecinos de General...
